viernes, 9 de octubre de 2015

[Trombón] G.F. Handel: Concierto en Fa menor

Originalmente escrito para Oboe y en Sol menor, trabajamos esta obra del compositor Alemán (posteriormente nacionalizado inglés) en 6º de Enseñanzas Profesionales.

La partitura original, así como numerosas transcripciones para Viola o Violoncello la podemos encontrar como es habitual en la Página de la IMSLP

El concierto, escrito en 4 movimientos, se puede escuchar al completo (versión oboe) a través de Spotify (si tenemos una cuenta gratuita) Para eso tenemos los botones de Play a continuación:


I. Grave

II. Allegro

III. Sarabande

IV. Allegro

11 comentarios:

pablors dijo...

Georg Friedrich Händel nació el 23 de febrero de 1685 en Halle. Con pocos años su padre fue consciente de sus grandes dotes musicales por lo que le proporcionó una buena educación musical. Tras conocer a Telemann consigió el puesto como organista de la Domkirche en 1702. Dos años mas tarde compuso su primera ópera llamada "Almira"
Posteriormente, pasó unos años en Italia, en este período de tiempo compuso la mayor parte de sus cantatas de cámara.
En el 1712 Haendel se instaló en Londres, y su música impresionó a toda Inglaterra. Cabe destacar el gran éxito de la ópera "Rinaldo" de la cual se llegaron a hacer cinco repeticiones.
Con el reinado de los Hannover ganó mucho peso en la monarquía inglesa, llegando a componer para las festividades monárquicas algunas de sus obras mas importantes como "Música para los reales fuegos artificiales" y "Música acuática".
Ya afianzado en Inglaterra hizo que la música italiana llegara hasta allí, la cual causo un gran impacto y encantó al publico inglés.
Para la década de 1720 Haendel ya poseía una importante riqueza debido a sus composiciones y a su compañía de ópera. Pero para el 1733 se creó otra compañía la cual contaba con el importante cantante Farinelli y esto hizo que su riqueza descendiera.
Mientras "El Mesías" se seguía interpretando y se consolido como la obra mas importante de Haendel. Y en el 1743 se estrenó el "Aleluya" obra que recibió bastantes criticas por el publico conservador ya que utilizaba pasajes bíblicos en un contexto musical profano.
Hacía el año 1751 la salud del compositor empezó a debilitarse teniendo que ser operado de un glaucoma y posteriormente de cataratas.
En el 1753 toco en público por última vez y en el 1759 pidió que fuera enterrado en la abadía de Westminster.
Finalmente falleció el 14 de abril de 1759 en su residencia londinense. A su funeral asistieron mas de 3000 personas y en Inglaterra es considerado uno de los grandes músicos del país.

Unknown dijo...

Para complementar la biografía de Haendel podemos añadir esta cronología sobre los momentos mas importantes en la vida del autor.
1685:nace en Halle.
1692:comienza a recibir clases de composición con Friedrich Wilhelm Zachow.
1699:primera obra fechada ("Trío sonata en Sol menor")
1701:conoce a Telemann
1702:contratado como organista en Domkirche.
1704:estrena la "Pasión según San Juan"
1705:estrena sus dos primeras óperas ("Almira" y "Nerón")
1706:viaja a Italia y compone gran cantidad de cantatas.
1710:es nombrado maestro de capilla en Hannover.
1713:se instala en Londres.
1717:se interpreta la "música acuática"
1723:nombrado compositor de Capilla Real.
1727:obtiene la nacionalidad inglesa.
1729:viaja a Italia y contrata cantantes para su compañía de ópera.
1736:compone "Atalanta".
1739:compone la "Oda para el día de Santa Cecilia".
1741:compone "El Mesías".
1749:compone "Música para los reales fuegos artificiales"
1750:redacta su testamento y viaja por ultima vez a Alemania.
1751:compone el "Concierto para órgano en Si bemol mayor"
1753:muere el 14 de abril a las ocho de la mañana.

pablors dijo...

En este comentario hablaré sobre la relación de Haendel con el trombón y con la música de cámara en general, y en las posteriores entradas realizaré el análisis de la obra en sí.
Para empezar, podemos decir que el trombón en esta época no era muy utilizado y no estaba muy desarrollado. De echo, en la época de este compositor el trombón no existía como propiamente lo conocemos hoy en día, sino que existía su antecesor llamado sacabuche.
Por dichas razones Haendel no tiene ningún concierto original para trombón. Aunque se debe destacar que el compositor lo utilizó para algunas de sus obras orquestales como puede ser en los oratorios Israel in Egypt (1738) y Saul (1738) y es posible que en El Mesías.
En cuanto al oboe, instrumento para el cual es original esta obra, si podemos encontrar numerosas sonatas y conciertos. Fue uno de los instrumentos mas utilizados por Haendel, al igual que el violín y la flauta travesera.
Por ultimo, en cuanto a la música de cámara, aparte de escribir numerosos conciertos para los instrumentos nombrados anteriormente, también compuso gran cantidad de obras para tríos y cuartetos de cuerda. Además, encontramos algún concierto grosso y unos diez conciertos para varios instrumentos en los cuales cabe destacar la utilización del bajo continuo.
con estas tres entradas finalizo mi aportación sobre el compositor y posteriormente les hablare del análisis profundo de la obra.

Unknown dijo...

Muchas gracias Pablo, ha quedado muy completa la entrada con la información sobre Haendel.
Después de la audición podemos profundizar el análisis que ya comenzamos en su día.
Hasta pronto!

pablors dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
pablors dijo...

En esta entrada pasaré a realizar el análisis del primer movimiento de la obra.
Para empezar, podemos hablar de que el movimiento no tiene una forma clara establecida. No podemos decir que conste de diferentes temas ni diferentes partes muy marcadas, principalmente debido a su corta duración. Por lo que considero que la mejor forma de estructurar el análisis es por frases. Consta de tres frases en las cuales expone y establece tonalidad. Posteriormente desarrolla y mueve la música y en la última cierra y vuelve a la tonalidad. Y aunque hagamos esta distinción de frases no se puede hablar de temas porque todas ellas constan de el mismo motivo (semicorchea con puntillo fusa) y de la misma textura.
En cuanto al análisis tonal, la obra está en Fa menor. en el compás 13 pasa a La Mayor. En el 18 se va a Sib menor. En el 23 cae en Do menor y por último en el compás 26 vuelve a Fa menor. Por lo que podemos decir que realiza una secuencia muy utilizada en su época. I-Relativo Mayor- IV - V - I.
Pasando al apartado técnico no considero que requiera de virtuosismo ni que tenga gran dificultad. Pero a la hora de trabajar si considero importante mostrar atención a la medida, en mi caso he tendido mucho a "atresillar" la medida de la semicorchea con puntillo y la fusa.
Para hablar de su relación con la época y por tanto de su estilo debemos hacer referencia al uso del puntillo. Elemento que en la sonata bipartita barroca era utilizado a modo de introducción y por tanto lo emplea en este primer movimiento.
Con relación a la importancia que tiene el piano en este movimiento podemos decir que no es muy relevante, si bien es cierto, abre y cierra en solitario el movimiento, pero una vez entra el trombón simplemente acompaña la melodía. También podemos añadir al análisis de la relación de trombón y piano que el piano introduce primeramente las frases del trombón y en todas ellas justo en la nota que resuelve el piano es donde el solista comienza su frase, es decir, la caída en tónica del piano siempre se superpone con la entrada del trombón.
Algo que debemos destacar en este movimiento es el fraseo, en mi opinión es imprescindible hacer un gran fraseo para hacer la música interesante. Al igual que una gran diferenciación de los matices, aunque si bien es cierto en el barroco los fuertes no deben ser muy exagerados.
También podemos añadir que no usa mucho acentuaciones, puntos etc principalmente debido a que no es típico de este estilo y que este movimiento es un tanto plano en ese sentido ya que es todo muy legato.
Por último podría añadir algo en relación con el legato, y creo que tanta utilización del mismo se debe a que es original para oboe y es mas sencillo y típico que en el trombón. Esto lo considero la mayor dificultad del movimiento y creo que la explicación de utilizar esta articulación es que es una transcripción.

pablors dijo...

A continuación pasaremos a hablar y detallar el segundo movimiento. Para empezar podemos decir que no tiene una forma clara establecida con diferentes estructuras o temas muy marcados. Por lo que creo que lo mejor es dividirlo en tres secciones o frases. La primera la utiliza a modo de exposición, el carácter del trombón es muy alegre y marcial. Posteriormente es la segunda sección es en la que desarrolla, tanto con la armonía como con los temas y las dinámicas. y la ultima sección vemos que es utilizada como cierre, sin poder hablar que es una coda o un tema conclusivo pero si que es notable su intención de finalizar el movimiento, y la armonía, de la que hablaremos a continuación, lo corrobora.
Armónicamente, el movimiento comienza en Fam, posteriormente pasa a Dom, y el siguiente paso que es a MibM, cabe destacar su forma de modulación ya que lo hace a través de una serie de séptimas. Y por último en la sección final realiza un gran V-I. Por lo que podemos hablar que nunca sale de sus tonalidades vecinas, ya que hace: I - V - dominante del relativo mayor - V - I.
En el apartado técnico tenemos que hablar que las dificultades son otras a las del primer movimiento, la mayor dificultad son la gran cantidad de semicorcheas seguidas que utiliza, principalmente ya que el instrumento no es muy hábil y después porque estos pasajes requieren ser realizados de una sola respiración.
En el área estilística, creo que lo mas destacable es el virtuosismo, algo muy presente en esta época.
En cuanto a la relación del solista con el piano, el piano tiene un papel secundario y su principal tarea es acompañar armónicamente. Pero si bien es cierto, cabe destacar de la parte de piano que en ocasiones, la mas importante la última frase para cerrar el movimiento, va a unis con el trombón. Y también, algo en relación con el primer movimiento, es que el piano, antes de la entrada de trombón realiza un dibujo de semicorcheas y cuando resuelve da paso a la entrada del solista.
Con relación al fraseo, considero que es menos importante y que no tiene tanta relevancia. ya que creo que en este movimiento es mas importante el contrate súbito de las dinámicas, y la continuidad en la parte de semicorcheas.
Para acabar, creo que lo que mas dificultad conlleva de este movimiento es el virtuosismo, ya que es algo difícil en el trombón, debido a que hay que ajustar la articulación y la afinación con la velocidad y la claridad del movimiento de la vara.

pablors dijo...

En este comentario pasare a hablarles del tercer movimiento.
En primer lugar he de decir que es el movimiento mas lento y mas distinto a los demás.
Principalmente porque en este movimiento si podemos hablar de una forma clara. Está estructurado en dos secciones, dentro de las cuales la melodía se repite idéntica en ambas secciones. Esta separación en dos estructuras diferentes la realizamos debido a las dos melodías diferentes. Pero veo mas conveniente hablar de A y de A´ y no de A y B porque tanto la textura como el carácter de ambas secciones es igual. Por tanto, la estructura de este movimiento es: A-A-A´-A`.
A nivel armónico, también es distinto a los otros tres movimientos, ya que la tonalidad principal es LabM, y no Fam. El desarrollo armónico del grave consta de pocas modulaciones. comienza en LabM, en el final de la primera sección tonicaliza en MibM, y realiza un proceso armónico interesante para volver a la tonalidad principal. Se mueve por el quinto y el sexto grado(cadencia rota) y reposa en un préstamo mayor del sexto grado ( en FaM ). Por ultimo realiza un proceso característico para llegar a LabM: I-IV-V-I. Así pues, podemos decir que el desarrollo armónico es un simple I-V-I.
Y ahora que ya tenemos definida tanto forma como armonía podemos decir que el movimiento lo podemos estructurar como un gran periodo.
En el apartado técnico, creo que lo mas importante a tener en cuenta es la articulación, y el registro medio-grave.
Hablando de la textura considero que es imprescindible conseguir que sea un movimiento muy lírico para diferenciarlo del carácter del segundo y cuarto. En este caso el papel del piano es muy secundario, y solamente acompaña la melodía del trombón.
En este tercer movimiento lo mas importante es el fraseo, es algo esencial para hacerlo interesante. Ademas, al ser música barroca, es libre para hacer algún adorno, cambio de octava etc. En mi caso, aportaré mi versión. en primer lugar realizo la primera frase en mf y en la octava que pone en la partitura, posteriormente la repetición de la frase la realizo en pp una octava por arriba, llegando hasta ella con una escala desde el mib medio hasta el mib agudo. Además también realizo algún adorno en la segunda frase. En la segunda sección, la primera frase la realizo en octava alta y en pianisimo, haciendo también alguna bordadura y la repetición de la frase la realiza en mf y en la octava media.
Por último, considero que lo mas difícil es darle dirección al movimiento, hacer musicalidad y en un aspecto mas técnico controlar el vibrato en las tesituras mas graves.

pablors dijo...

A continuación, pasara a analazar en este comentario el cuarto y último movimiento, un allegro.
Para empezar, podemos decir que tiene una gran relación con el segundo movimiento, en cuanto a carácter, forma, textura etc. Aunque si bien es cierto este último es un poco mas lento.
Si hablamos de su forma, no podemos establecer secciones claras como en el movimiento anterior, pero si podemos establecer tres partes que articulan el movimiento. En la primera parte el trombón empieza con la parte mas lírica del movimiento y posteriormente hay una pregunta respuesta con el piano. En la parte central, el trombón lleva la parte mas virtuosistica con mordentes y un grupo grande de semicorcheas. Y por ultimo, la parte que utiliza para cerrar la obra el trombón y piano se contestan, el trombón lleva una parte virtuosistica y antes de la frase final, que es igual a la del segundo movimiento pero con la variación de la medida, el piano realiza la misma melodía que al inicio del movimiento.
A nivel armónico, no tiene grandes modulaciones ni procesos armónicos interesantes o distintos. El movimiento está en Fam, posteriormente, en la segunda parte tonicaliza su relativo mayor(labM), y cierra esta segunda parte tonicalizando el séptimo grado(MibM). Por ultimo, cuando vuelve a utilizar elementos de la primera parte, por medio de una cadencia perfecta vuelve a Fam para así finalizar la obra. Por lo que podemos decir y esquematizar la armonía del movimiento en: I-relativo mayor-dominante del relativo-I.
Siguiendo el patrón que he llevado a cabo para en el análisis de los otros movimientos, ahora debemos hablar de el apartado técnico, en el cual destaca el virtuosismo y los mordentes, algo que no es sencillo en la técnica del trombón.
En cuanto su estilo es prácticamente igual que el segundo, aunque puede que este cuarto sea un poco mas cantabile ocasionalmente.
La parte del piano tiene mas importancia que en el tercero, primeramente introduce al trombón, también hay varias preguntas y respuestas y lo mas destacable es la última frase que vamos ambos a unis.
En cuanto al fraseo, no es muy importante en este movimiento, no obstante hay algunas notas largas y frases las cuales se prestan mas al fraseo y a la musicalidad que los grandes grupos de semicorcheas.
Para fianalizar, como e dicho anteriormente los mordentes conllevan dificultad tecnica, pero considero que algo que hay que tener en cuenta en este movimiento es el piano, ya que el solista le contesta varias veces y se debe hacer con la misma dinámica y el mismo carácter.

pablors dijo...

Después de el análisis de la vida y la relación con el trombón de Haendel y del análisis de los cuatro movimientos he de decir que me a parecido un trabajo muy enriquecedor y que hace que mejores tu interpretación, ya que conoces mejor tanto al compositor y su estilo como la obra en si.

Unknown dijo...

Enhorabuena por tus comentarios Pablo, has realizado muy buen trabajo desde todos los puntos de vista!!